Etiquetes

dimarts, 20 de maig del 2014

Pruebas:
Las pruebas son realizadas para evitar cualquier tipo de error, sea en la elaboracion del archivo, despues de su creacion, durante su impresion o posibles errores despues de la impresion, estos son algunas de las pruebas:
- PRUEBA CONCEPTUAL O VISUAL: Esta prueba es usada para mostrar los contenidos distribución de loelementos de lpágina.
- PRUEBA TIPOGRÁFICA: Hace una muestra de la tipografía también de la posición de los elementográficos de las páginas, posibilitando lcorreción tipográfica ortografica del documento.
- PRUEBA DE IMPOSICIÓN: Muestra la disposición dlas páginas o elementoen epliego.
- PRUEBA DE CONTENIDO DE COLOR: Para comprobar el color que saldra al ser imprimido, el color puede variar mucho de el ordenador a la impresion.
- PRUEBA DE CONTRATO: Es una simulacion del color una vez impreso. Es la prueba a mas alto nivel de pruebas de color.
- PRUEBAS DE COLOR:  La prueba de color persigue ser una muestra de cómo quedará el impreso final.
- PRUEBA DE TIRAJE: Es la obtenida en lpropia máquina de imprimirantes de iniciar etiraje.
- PRUEBAS DE PRENSA: Esta prueba simula todo el proceso de impresión y montaje. Se utilizan tintas reales, se hace el proceso de insolado procesado dlplancha; preparación de la prensa, búsqueda de registro e impresión.
- PRUEBAS QUíMICAS: Se usan los sistemas de emulsiones fotopolímeras los de emulsiones coloreadas para realizar las pruebas quimicas.
- PRUEBAS DIGITALES: Se generera eflujo dtrabajo con CtP, se usa el archivo final ripeado, ue se usará para la obtención de la plancha o la impresión, garantizando los mismos parámetrode imagenresoluciónlineatura, angulatura tipo de punto.
- PRUEBAS "SOFT" O DE PANTALLA: utiliza un espacio de color RGB y la impresión se realizará en el
espacio CMYK, por lo tanto, va a haber desaparición y desviación de tonos. Para que la
utilización de un monitor gráfico tenga validez como prueba será necesaria una pantalla de
muy alta calidad, calibrada y que produzca m una conversión del color en previsión de las
desviaciones que existirán en la impresión.


- Fiabilidad de las pruebas de color: Analizar los factores que influyen en la diferenciación entre eresultado en la prueba y en la impresión final.




Las tintas son sustancias que aplicadas a un soporte, reproducen sobre éste la imagen de la forma imprimiente.
En general todas las tintas poseen una fase sólida y una líquida.
La fase sólida es discontinua y la forman los pigmentos, mientras que la
líquida es una fase continua más o menos viscosa, llamada vehículo, barniz o
aglutinante.

Según la composición de las tintas, estas se clasifican en:
- Tintas grasas
- Tintas líquidas
- Tintas UV



Sustancias que dan color
El pigmento es el responsable del color de la tinta, así como de la rigidez y en cierta medida de la viscosidad. También los colorantes dan color a las tintas y los veremos en las tintas flexográficas.



Pigmentos
Sustancias insolubles molidas para formar un fino polvo capaz de dispersarse
en el vehículo.
Se encargan de dar color a la tinta.
Los pigmentos se clasifican según su color en: negros, blancos y coloreados.



DENSIDAD DE IMPRESiÓN
El espesor de tinta, su intensidad o saturación afectan a la densidad del color. En los sistemas de pruebas no pueden incorporarse estas variables.
El trapping
“Trapping” es un proceso dificil de entender y de aplicar, porque cada trabajo requiere diferente tratamiento. En general trapping es compensar los espacios blancos entre colores diferentes, esto es debido a que el papel se mueve a la hora de imprimir. En QuarkXpress e InDesign, el default de trapping puede funcionar en algunos casos, pero en otros se tendrán que hacer algunos ajustes. En Illustrator y Freehand es difícil lograr un buen trapping. Para estos programas dependerá el tipo de ilustración, así que no me atrevo a decir una receta ideal.
- Impressora Làser:
Una impresora láser es un tipo de impresora que permite imprimir texto o gráficos, tanto en negro como en color, con gran calidad.
El dispositivo de impresión consta de un tambor fotoconductor unido a un depósito de tóner y un haz láser que es modulado y proyectado a través de un disco especular hacia el tambor fotoconductor. El giro del disco provoca un barrido del haz sobre la generatriz del tambor. Las zonas del tambor sobre las que incide el haz quedan ionizadas y, cuando esas zonas (mediante el giro del tambor) pasan por el depósito del tóner atraen el polvo ionizado de éste. Posteriormente el tambor entra en contacto con el papel, impregnando de polvo las zonas correspondientes. Para finalizar se fija la tinta al papel mediante una doble acción de presión y calor.


- Impressora Injecció de tinta:
Las impresoras de inyección de tinta funcionan expulsando gotas de tinta de diferentes tamaños sobre el papel. Son las impresoras más populares hoy en día para el gran público por su capacidad de impresión de calidad a bajo costo. Su baja velocidad de impresión o el alto coste del mantenimiento por desgaste son factores poco importantes, ya que el número de copias realizadas en estos entornos es bajo. Su resolución media se encuentra en los 600 dpi.
La impresión de inyección de tinta, como la impresión láser, es un método sin contacto del cabezal con el papel, que se inventó mucho antes de sacar a la venta otras formas menos avanzadas, por el hecho de falta de investigación y experimentación. La tinta es emitida por boquillas que se encuentran en el cabezal de impresión. El cabezal de impresión recorre la página en franjas horizontales, usando un motor para moverse lateralmente, y otro para pasar el papel en pasos verticales. Una franja de papel es impresa, entonces el papel se mueve, listo para una nueva franja. Para acelerar el proceso, la cabeza impresora no imprime sólo una simple línea de píxeles en cada pasada, sino también una línea vertical de píxeles a la vez. La tinta se obtiene de unos cartuchos reemplazables.

Impressora de Sublimació:
Una impresora de sublimación son un tipo de impresoras que utilizan calor para transferir la tinta al medio a partir de una cinta con tinta de los 4 colores CMYK. Están pensadas para aplicaciones de color de alta calidad, como la fotografía profesional, y son menos recomendables para textos. A pesar de haber empezado en el ámbito del revelado profesional están empezando a dirigirse modelos hacia el ámbito doméstico. Proceso de impresión: Las impresoras de sublimación de tinta utilizan una cinta que contiene los cuatro colores CMYK repartidos a lo largo de la cinta por franjas. Se imprimen los colores de uno en uno en la zona deseada mediante la aplicación de calor.
El resultado de una impresión por sublimación es de una calidad muy alta. Esto es a costa de incrementar los costes por copia, ya que el uso de tinta hace subir el precio, y de reducir algo la velocidad de impresión en comparación con la impresora láser o la impresora de inyección de tinta. Realmente aunque la filosofía de impresión es similar a la de los procesos de cuatricromía (CMYK) generalmente este tipo de impresoras sustituyen el color K por un barniz protector que atenúa los colores de la fotografía. Como resultado este tipo de impresiones producen imágenes de "alta calidad" ya que no utilizan ningún tipo de trama.


 - Anàlisi de pfds i comprovacions des del Acrobat:


PDFX





Densitometros:
Un densitometro es un instrumento formado por una fuente de luz (que funciona por transmisión o por reflexión), un sensor y un indicador de densidad.
Si una muestra medida por transmisión deja pasar todo el flujo luminoso que recibe, el factor de transmisión es 1 y la densidad óptica de transmisión es 0.
Si una muestra medida por transmisión deja pasar sólo una cuarta parte del flujo luminoso que recibe, el factor de transmisión es 0,25 y la densidad óptica de transmisión es 0,602.
Si una muestra medida por transmisión no deja pasar nada del flujo luminoso que le llega, el factor de transmisión es 0 y el valor de la densidad óptica de transmisión es infinito.
Lo análogo ocurre en el caso de la densidad por reflexión.





Densitometría de Transmisión
Ecuación: Densidad = Log10 1/T
Donde T = % Transmitancia
La densidad de transmisión es una función de la cantidad de luz que pasa a través de la
película.
Área de punto aparente de transmisión
Ecuación de Murray/Davies para el área de punto = 
Donde D(t) = Densidad de tramado de la película
D(s) = Densidad de la plasta, o D-Max
D(b) = Densidad de la base de la película

Ecuación de Yule-Nielson para el àrea de punto



Donde D(t) = Densidad de tramado de la película
D(s) = Densidad de la plasta, o D-Max
D(b) = Densidad de la base de la película
n = Factor determinado empíricamente


Densidad de Reflexión



Ecuación: Densidad = log10 1/R                                                  
Donde R = % Reflectancia
La densidad es una función del porcentaje de la luz reflejada.
La tabla a la derecha indica la relación entre
la reflectancia y la densidad.





En la sala de prensas, se miden plastas de cada tinta impresa y estos valores
le indican al operador de prensa si es necesario aumentar o disminuir la cantidad de tinta.
En el proceso de impresión a cuatro colores, es esencial que las densidades de las tintas cian,
magenta y amarilla estén balanceadas; de lo contrario, cambiará el color (matiz) de los
sobreimpresos de rojo, verde y azul.

Área de punto/Ganancia de punto
(Valor Tonal/Ganancia total de punto)
Ecuación de Murray/Davies para el área de punto:
Donde: Dt = Densidad del tramado Ds = Densidad de la plasta
Dp = Densidad del papel/substrato n = Factor determinado empíricamente







dimarts, 6 de maig del 2014

Activitats M1 Uf 3 Adobe InDesign Cs4


m1m1uf310






m1m1uf311   (obert amb InDesign CS6)





m1m1uf313











Gonzaleza.id1




Gonzaleza.id2








































dilluns, 28 d’abril del 2014

Photoshop 3D

1- Disseny i creació del projecte de la orla del grup AGM1







3D Botella, niño y mesa de cristal

divendres, 4 d’abril del 2014

MP07 Teoria 2


El paper i el cartró són, essencialment, productes fabricats a partir de fibres
vegetals (principalment de cel·lulosa de fusta), a les quals s’addicionen
diferents tipus de productes químics, que variaran les propietats i la qualitat del
producte. Per a la producció del paper i cartró, inicialment s’haurà de preparar
la pasta amb matèria vegetal (fusta o diverses plantes herbàcies). A partir
d’aquest material semielaborat, es fabricaran els diferents tipus de paper,
cartró, cartronet, etc. L’aspecte ambiental més rellevant del sector és que els
processos implicats en l’elaboració de la pasta i del paper i cartró suposen
un consum important de recursos com aigua i energia (elèctrica i calorífica).
La pasta de paper pot ser produïda a partir de fibres verges, per mitjans químics
o mecànics, o bé mitjançant processos de reciclatge de paper recuperat.
Una fàbrica de paper pot limitar-se a reconstruir la pasta fabricada a
qualsevol altre lloc o té la possibilitat d’integrar aquesta producció a les
mateixes instal·lacions. Així doncs, existeixen diferents tipologies d’activitat en
el sector: fàbriques dedicades exclusivament a la fabricació de pasta de paper
que es ven al mercat obert; fàbriques que es dediquen a la producció del paper
o cartró a partir de pasta procedent d’altres instal·lacions; i en altres casos hi ha
processos integrats que a partir de fusta o paper recuperat tenen
diferents tipus de paper, cartró o similars com a producte final.
Aquesta publicació se centra en l’anàlisi de la problemàtica ambiental derivada
de l’àmbit específicament paperer, i no s’hi inclouen els aspectes relacionats
amb l’explotació forestal, el transport i la producció de productes auxiliars. Això
no significa que qualsevol empresa amb una visió global de la problemàtica
ambiental derivada de la seva activitat productiva no pugui integrar aquests
aspectes indirectes dins la seva política de gestió ambiental, incidint en els
seus proveïdors, en la logística d’abastament, en la definició de les primeres
matèries i en l’avaluació dels seus productes i proveïdors, d’acord amb criteris
de sostenibilitat.
La fabricació de pasta de paper i productes derivats del paper constitueix un
sector complex, amb diverses etapes de procés, una àmplia gamma de
primeres matèries utilitzades i diferents tipus de productes, segons els diversos
subsectors. No obstant això, els diferents processos poden desglossar-se
en una sèrie d’operacions unitàries a l’efecte de discussió. Aquest document
exposa les línies més habituals i genèriques que corresponen a un procés de
producció estàndard, i intenta cobrir tots els aspectes ambientals possibles
i particularitzar-los en funció de la seva importància.
A Catalunya no hi cap fàbrica de pasta de paper obtinguda a partir de fusta i,
per tant, no es considera necessari aprofundir excessivament en aquest sector.
L’única fàbrica que hi ha de pasta verge fa servir fibres vegetals procedents de
plantes com el sisal o el cànem. Aquesta activitat és tan peculiar que aplica tècniques a
mida, com, per exemple, l’ús d’antraquinona en l’operació de cocció de les
fibres.

La principal font de cel·lulosa per a la fabricació de la pasta de paper és la
fusta; té un contingut aproximat del 55% en cel·lulosa, i la resta és una barreja
de lignina, resines, sucres i altres.
Com a tractament previ a la fabricació de pastes de paper, els troncs es
preparen i es netegen. Per deixar neta la fusta, se’n separa l’escorça, que es
pot aprofitar com a combustible en el procés mateix. El tronc net se sotmet a
una preparació mecànica a fi d’obtenir les anomenades estelles com a pas
previ per entrar a la fabricació de pasta.
Les pastes papereres es classifiquen en funció de la matèria primera fibrosa
utilitzada en la seva fabricació:
—Fustes de coníferes: són de fibra llarga (avet, pi...).
—Fustes de frondoses: són de fibra curta (eucaliptus, faig, bedoll, roure...).
—Fibres de plantes anuals (espart, palla, abacà, sisal, cotó, cànem...).
I en funció de les característiques del procés de fabricació utilitzat: mecànic,
semiquímic, kraft, a la sosa, etc.
També s’especifica si la pasta és crua o blanquejada.
Taula d´origen de la pasta de paper:
Producción












Producción de pasta a partir de fibra de madera

Los troncos de mayor tamaño se destinan a la producción de madera aserrada.
La industria de la pasta y el papel utiliza sobrantes de los aserraderos, ramas,
copas de árboles y materiales descartados en los procesos de criba. La
madera cosechada del bosque incluye dos partes bien diferenciadas: una
interna, compuesta por fibra de celulosa de gran utilidad, y una capa externa de
corteza. La corteza reduciría la calidad del papel si se mantuviera en el proceso
de fabricación de pasta, por lo que se extrae antes de iniciar este proceso.
La corteza constituye un importante biocombustible.
A partir de aquí, la madera descortezada puede seguir distintas rutas
en la producción de pasta papelera. La pasta mecánica puede elaborarse
siguiendo diferentes métodos que emplean aproximadamente
el 98% del volumen de la madera en la producción de una pasta de
alta opacidad. La pasta química se elabora extrayendo la lignina de
la madera.
La lignina es un material que ejerce de agente aglutinante
de las fibras durante el crecimiento del árbol. Al eliminar la lignina,
el rendimiento del volumen de madera disminuye al 50%, resultando en fibras
de buena resistencia pero opacidad inferior.
Pasta mecánica
Este método de elaboración de pasta, inventado aproximadamente en 1840, es
el más antiguo. Los troncos descortezados se presionan contra una muela
giratoria, que separa las fibras a través de un procedimiento de arranque. Se
añade agua para facilitar el proceso y también refrigerar la muela recalentada
por la intensa fricción de los troncos presionados contra ella. La pasta atraviesa
unas finas cribas, lo que permite sólo el paso de las fibras, depurándose
además de todo material extraño, como, por ejemplo, arena o polvo.
Pasta mecánica: Pasta termomecánica (TMP)
En este método de producción, los troncos se cortan en astillas. Las
astillas son lavadas para eliminar cualquier resto de arena o polvo
que pudiera desgastar o desgarrar la maquinaria. Seguidamente, las
astillas se calientan mediante vapor para ablandarlas y son introducidas con
agua a presión en el refinador. El refinador consta de dos discos de
contrarrotación, ambos con canales radiales desde el centro hasta el borde
exterior. Los mencionados canales van estrechándose conforme se aproximan
al borde del disco. Las astillas reblandecidas son introducidas entonces por el
centro y, gracias a la acción de los discos, se separan en fibras individuales al
alcanzar el borde exterior de éstos. Las fibras no desprendidas completamente
se desechan en la etapa de cribado, enviándose al refinador de desechos para
su posterior tratamiento.
Pasta química: También denominada pasta
Kraft – Procedimiento al sulfato
Al igual que con la TMP, los troncos descortezados son cortados en astillas y
lavadas antes de pasar a la etapa de fabricación de pasta.
Las astillas se introducen en un amplio recipiente de cocción llamado digestor.
Se añaden productos químicos para disolver la lignina y
liberar las fibras. El proceso se propicia aumentando la temperatura
del digestor hasta los 150-200°C. A continuación, la pasta se criba
y se extraen los haces de fibras que no se han separado, lavándose
seguidamente para eliminar cualquier resto químico, arena o polvo.
Las sustancias químicas utilizadas son recicladas para su posterior
reaprovechamiento en el proceso.

Blanqueo
El blanqueo es un requisito esencial para la obtención de una alta calidad. La
pasta elaborada con cualquiera de los métodos de fabricación presenta un
aspecto algo parduzco.
Todas las pastas pueden blanquearse para aumentar su blancura. El blanqueo
resulta imprescindible en la producción de papel para impresión de alta calidad,
para una reproducción de colores superior.
Aunque el gas de cloro y el dióxido de cloro son extremadamente eficaces en
el blanqueo de fibras de madera, las consideraciones ambientales han llevado
a la eliminación gradual de dichas sustancias químicas en el proceso de
blanqueo. Los compuestos de cloro no pueden neutralizarse completamente en
la estación de tratamiento de efluentes de la fábrica. Por lo tanto, las aguas
procesadas vertidas en ríos o mar contendrían aún residuos de compuestos
de cloro (dioxinas, etc.) que consumen oxígeno y destruyen los hábitats
acuáticos.
La pasta blanqueada sin ayuda de estas sustancias químicas se denomina
“totalmente libre de cloro” (TCF en sus siglas inglesas). Las sustancias
químicas utilizadas habitualmente para el blanqueo son las siguientes:

Oxígeno (O2), ozono (O3) y peróxido de hidrógeno (H2O2).

En las pastas mecánicas, el blanqueo mediante peróxido es el método más
común para la obtención de grados de blancura superior.
Todos los residuos resultantes del uso de estos compuestos pueden tratarse
con mayor facilidad en la estación de tratamiento de efluentes y el vertido final
en el agua no supone efecto perjudicial alguno para la vida acuática.


Los carbohidratos
- Compuestos principalmente por celulosa y hemicelulosas.
- La celulosa es un polímero de la glucosa
- La celulosa es hidrófila por lo que al absorber agua se dispersa
perfectamente. También esta afinidad por el agua es la responsable de la
estabilidad dimensional del papel ante la humedad.
Las hemicelulosas se degradan fácilmente al cocer la madera. Tienen
importancia en el refinado de la pasta.

La lignina
- Amorfa y de color oscuro.
- Compuesto químico muy complejo.
- Une fuertemente las fibras al árbol a modo de cemento.
- Para conseguir papeles blancos y separar bien sus fibras, es necesario
eliminarla.
-El principal problema es que provoca el envejecimiento prematuro del papel
porque amarillea con rapidez (por ejemplo los periódicos)
Otros compuestos
- Aunque son minoritarios, a veces es necesario eliminarlos porque
pueden producir
Otros compuestos
- Aunque son minoritarios, a veces es necesario eliminarlos porque
pueden producir manchas en el papel.

Descortezado