Las pruebas son realizadas para evitar cualquier tipo de error, sea en la elaboracion del archivo, despues de su creacion, durante su impresion o posibles errores despues de la impresion, estos son algunas de las pruebas:
- PRUEBA CONCEPTUAL O VISUAL: Esta prueba es usada para mostrar los contenidos y distribución de los elementos de la página.
- PRUEBA TIPOGRÁFICA: Hace una muestra de la tipografía y también de la posición de los elementos gráficos de las páginas, posibilitando la correción tipográfica y ortografica del documento.
- PRUEBA DE IMPOSICIÓN: Muestra la disposición de las páginas o elementos en el pliego.
- PRUEBA DE CONTENIDO DE COLOR: Para comprobar el color que saldra al ser imprimido, el color puede variar mucho de el ordenador a la impresion.
- PRUEBA DE CONTRATO: Es una simulacion del color una vez impreso. Es la prueba a mas alto nivel de pruebas de color.
- PRUEBAS DE COLOR: La prueba de color persigue ser una muestra de cómo quedará el impreso final.
- PRUEBA DE TIRAJE: Es la obtenida en la propia máquina de imprimir, antes de iniciar el tiraje.
- PRUEBAS DE PRENSA: Esta prueba simula todo el proceso de impresión y montaje. Se utilizan tintas reales, se hace el proceso de insolado y procesado de la plancha; preparación de la prensa, búsqueda de registro e impresión.
- PRUEBAS QUíMICAS: Se usan los sistemas de emulsiones fotopolímeras y los de emulsiones coloreadas para realizar las pruebas quimicas.
- PRUEBAS DIGITALES: Se generera el flujo de trabajo con CtP, se usa el archivo final ripeado, ue se usará para la obtención de la plancha o la impresión, garantizando los mismos parámetros de imagen: resolución, lineatura, angulatura y tipo de punto.
- PRUEBAS "SOFT" O DE PANTALLA: utiliza un espacio de color RGB y la impresión se realizará en el
espacio CMYK, por lo tanto, va a haber desaparición y desviación de tonos. Para que la
utilización de un monitor gráfico tenga validez como prueba será necesaria una pantalla de
muy alta calidad, calibrada y que produzca m una conversión del color en previsión de las
desviaciones que existirán en la impresión.
- Fiabilidad de las pruebas de color: Analizar los factores que influyen en la diferenciación entre el resultado en la prueba y en la impresión final.
Las tintas son sustancias
que aplicadas a un soporte, reproducen sobre éste la imagen de la forma
imprimiente.
En general todas las tintas
poseen una fase sólida y una líquida.
La fase sólida es
discontinua y la forman los pigmentos, mientras que la
líquida es una fase continua
más o menos viscosa, llamada vehículo, barniz o
aglutinante.
Según la composición de las
tintas, estas se clasifican en:
- Tintas grasas
- Tintas líquidas
- Tintas UV
Sustancias que dan color
El pigmento es el
responsable del color de la tinta, así como de la rigidez y en cierta medida de
la viscosidad. También los colorantes dan color a las tintas y los veremos en
las tintas flexográficas.
Pigmentos
Sustancias insolubles
molidas para formar un fino polvo capaz de dispersarse
en el vehículo.
Se encargan de dar color a
la tinta.
Los pigmentos se clasifican
según su color en: negros, blancos y coloreados.
DENSIDAD DE IMPRESiÓN
El espesor de tinta, su intensidad o saturación afectan a la densidad del color. En los sistemas de pruebas no pueden incorporarse estas variables.
El trapping
“Trapping” es un proceso dificil de entender y de aplicar, porque cada trabajo requiere diferente tratamiento. En general trapping es compensar los espacios blancos entre colores diferentes, esto es debido a que el papel se mueve a la hora de imprimir. En QuarkXpress e InDesign, el default de trapping puede funcionar en algunos casos, pero en otros se tendrán que hacer algunos ajustes. En Illustrator y Freehand es difícil lograr un buen trapping. Para estos programas dependerá el tipo de ilustración, así que no me atrevo a decir una receta ideal.
- Impressora Làser:Una impresora láser es un tipo de impresora que permite imprimir texto o gráficos, tanto en negro como en color, con gran calidad.
El dispositivo de impresión consta de un tambor fotoconductor unido a un depósito de tóner y un haz láser que es modulado y proyectado a través de un disco especular hacia el tambor fotoconductor. El giro del disco provoca un barrido del haz sobre la generatriz del tambor. Las zonas del tambor sobre las que incide el haz quedan ionizadas y, cuando esas zonas (mediante el giro del tambor) pasan por el depósito del tóner atraen el polvo ionizado de éste. Posteriormente el tambor entra en contacto con el papel, impregnando de polvo las zonas correspondientes. Para finalizar se fija la tinta al papel mediante una doble acción de presión y calor.
- Impressora Injecció de tinta:
Las impresoras de inyección de tinta funcionan expulsando gotas de tinta de diferentes tamaños sobre el papel. Son las impresoras más populares hoy en día para el gran público por su capacidad de impresión de calidad a bajo costo. Su baja velocidad de impresión o el alto coste del mantenimiento por desgaste son factores poco importantes, ya que el número de copias realizadas en estos entornos es bajo. Su resolución media se encuentra en los 600 dpi.
La impresión de inyección de tinta, como la impresión láser, es un método sin contacto del cabezal con el papel, que se inventó mucho antes de sacar a la venta otras formas menos avanzadas, por el hecho de falta de investigación y experimentación. La tinta es emitida por boquillas que se encuentran en el cabezal de impresión. El cabezal de impresión recorre la página en franjas horizontales, usando un motor para moverse lateralmente, y otro para pasar el papel en pasos verticales. Una franja de papel es impresa, entonces el papel se mueve, listo para una nueva franja. Para acelerar el proceso, la cabeza impresora no imprime sólo una simple línea de píxeles en cada pasada, sino también una línea vertical de píxeles a la vez. La tinta se obtiene de unos cartuchos reemplazables.
- Impressora de Sublimació:
Una impresora de sublimación son un tipo de impresoras que utilizan calor para transferir la tinta al medio a partir de una cinta con tinta de los 4 colores CMYK. Están pensadas para aplicaciones de color de alta calidad, como la fotografía profesional, y son menos recomendables para textos. A pesar de haber empezado en el ámbito del revelado profesional están empezando a dirigirse modelos hacia el ámbito doméstico. Proceso de impresión: Las impresoras de sublimación de tinta utilizan una cinta que contiene los cuatro colores CMYK repartidos a lo largo de la cinta por franjas. Se imprimen los colores de uno en uno en la zona deseada mediante la aplicación de calor.
El resultado de una impresión por sublimación es de una calidad muy alta. Esto es a costa de incrementar los costes por copia, ya que el uso de tinta hace subir el precio, y de reducir algo la velocidad de impresión en comparación con la impresora láser o la impresora de inyección de tinta. Realmente aunque la filosofía de impresión es similar a la de los procesos de cuatricromía (CMYK) generalmente este tipo de impresoras sustituyen el color K por un barniz protector que atenúa los colores de la fotografía. Como resultado este tipo de impresiones producen imágenes de "alta calidad" ya que no utilizan ningún tipo de trama.
- Anàlisi de pfds i comprovacions des del Acrobat:
PDFX
Densitometros:
Un densitometro es un instrumento formado por una fuente de luz (que funciona por transmisión o por reflexión), un sensor y un indicador de densidad.
Si una muestra medida por transmisión deja pasar todo el flujo luminoso que recibe, el factor de transmisión es 1 y la densidad óptica de transmisión es 0.
Si una muestra medida por transmisión deja pasar sólo una cuarta parte del flujo luminoso que recibe, el factor de transmisión es 0,25 y la densidad óptica de transmisión es 0,602.
Si una muestra medida por transmisión no deja pasar nada del flujo luminoso que le llega, el factor de transmisión es 0 y el valor de la densidad óptica de transmisión es infinito.
Lo análogo ocurre en el caso de la densidad por reflexión.
Densitometría de Transmisión
Ecuación: Densidad = Log10 1/T
Donde T = % Transmitancia
La densidad de transmisión es una función de la cantidad de luz que pasa a través de la
película.
Área de punto aparente de transmisión
Ecuación de Murray/Davies para el área de punto =
Donde D(t) = Densidad de tramado de la película
D(s) = Densidad de la plasta, o D-Max
D(b) = Densidad de la base de la película
Ecuación de Yule-Nielson para el àrea de punto
Donde D(t) = Densidad de tramado de la película
D(s) = Densidad de la plasta, o D-Max
D(b) = Densidad de la base de la película
Densidad de Reflexión
Ecuación: Densidad = log10 1/R
Donde R = % Reflectancia
La densidad es una función del porcentaje de la luz reflejada.
La tabla a la derecha indica la relación entre
la reflectancia y la densidad.
En la sala de prensas, se miden plastas de cada tinta impresa y estos valores
le indican al operador de prensa si es necesario aumentar o disminuir la cantidad de tinta.
En el proceso de impresión a cuatro colores, es esencial que las densidades de las tintas cian,
magenta y amarilla estén balanceadas; de lo contrario, cambiará el color (matiz) de los
sobreimpresos de rojo, verde y azul.
Área de punto/Ganancia de punto
(Valor Tonal/Ganancia total de punto)
Ecuación de Murray/Davies para el área de punto:
Donde: Dt = Densidad del tramado Ds = Densidad de la plasta